domingo, 13 de febrero de 2011

Clonacion en La Agricultura


En el Acelerador Tecnológico de la Ciudad del Saber (Clayton), Phytoclones, una empresa panameña instalada el año pasado, está montando actualmente una biofábrica para la reproducción de semillas y plantones con técnicas biotecnológicas.
Allí se producirán clones agrícolas o forestales, algunos in vitro -que al salir del laboratorio tendrán que ser aclimatados por el agricultor durante tres o cuatro semanas- y otros listos para la siembra.
La biofábrica debe iniciar con 8.2 millones de "vitro plantas" y tendrá un incremento de 10% anual en su producción. Estará abierta para producir cualquier cultivo, pero por razones de demanda y sostenibilidad comercial, promoverán cuatro cultivos básicos, que lanzarán a mediados de este año: ñame, yuca, piña y teca.
La compañía, que fue una de las 19 empresas que en enero pasado se adjudicaron en conjunto 1.3 millón de dólares no reembolsables, otorgados por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) para desarrollar proyectos innovadores, se enfocará principalmente en suplir a los agricultores de La Chorrera, Darién y Panamá.
Actualmente están en la etapa de evaluación e investigación de las plantas que luego serán clonadas. Pero no se trata de manipulación genética o crear semillas transgénicas, sino del fitomejoramiento por selección en el campo, explica la ingeniera de la empresa, Denise Ortega.
El proceso consiste en producir híbridos a partir de las variedades del cultivo que poseen las cualidades agronó- micas deseables (como la tasa de crecimiento, tamaño, forma, peso y rendimiento) y las requeridas para exportación para reproducirlos una cantidad infinita de veces.
Según Ortega, Panamá se ha quedado rezagada en la aplicación de biotecnología respecto a otros países, y hay cierta aprensión por parte de agricultores y exportadores panameños hacia esta técnica, por lo que pretenden trabajar en conjunto con ellos para que prueben las semillas mejoradas y evalúen su potencial.
Entre las ventajas de la clonación aplicada a los cultivos forestales, están que permite garantizar que los ángulos de los árboles sean idóneos para las primeras podas, que crezcan rápido y se acondicionen al área donde serán plantados.



La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo contra los animales clonados


Ya hacía varios meses que no se oía apenas hablar del tema, ahora la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo quiere prohibir los animales clonados en la alimentación. A primeros de año conocíamos que los alimentos obtenidos a partir de los animales clonados recibían el permiso para ser comercializados en Estados Unidos tras haber estado sometidos a seis años de estudios.
La Unión Europea aceptaba el consumo de los alimentos obtenidos de estos animales y contaba con el respaldo de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), organismo que indicaba que no existía riesgo alguno sobre su consumo. Además, indicaba que las propiedades nutricionales que presentaban eran muy similares a las de los animales tradicionales y que podían consumirse con toda tranquilidad.

Posteriormente conocíamos que un grupo de eurodiputados exigían la prohibición de este tipo de alimentos y presentaban un proyecto de resolución al Parlamento Europeo para ello. El argumento que utilizaban era el informe presentado por el Grupo Europeo sobre Ética en el que se mostraban diversas dudas de carácter moral, entre ellas el sufrimiento de los animales por las prácticas a las que eran sometidos.
La resolución que hoy se ha aprobado por la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, aboga poruna prohibición en toda la Unión Europea sobre este tipo de alimentos. Parece que la iniciativa del grupo de eurodiputados ha calado en la Comisión de Agricultura de la UE y manifiestan su preocupación por la alta mortalidad que presentan los animales clonados.
Estos animales son más proclives a padecer diversas enfermedades y si añadimos la alta tasa de mortalidad, la deducción es que son señales que advierten sobre posibles peligros si se destina al consumo humano, recordemos que no existen estudios que certifiquen que a largo plazo estos alimentos no pueden provocarnos algún problema de salud.
Otro aspecto que se destaca es la posible pérdida de diversidad genética con las consecuencias que ello conlleva, recordemos que la industrialización ya ha mermado seriamente el número de especies que nos proporcionaban alimentos, un ejemplo que podemos proporcionar son los olivos, hemos pasado de contar con 24 variedades distintas de olivo para la producción de aceite de oliva a sólo tres tipos, por fortuna se creó el Banco Mundial de Germoplasma de Olivo a fin de evitar la desaparición de especies.
Con los animales clonados podría ocurrir lo mismo, pero con mayor gravedad dado que la genética se ha manipulado y una enfermedad podría acabar con rebaños enteros. Cuando existe diversidad genética siempre hay animales que sobreviven por aspectos específicos de sus genes.
Ahora deberemos esperar a la votación del Pleno de la Eurocámara el próximo mes de julio para saber si finalmente, los alimentos obtenidos de animales clonados se prohíben definitivamente, ya veremos qué ocurre.